INVESTIGACIONES 

Título:  Estudio sobre uso de sustancias entre estudiantes de la Universidad de Puerto Rico  

Investigadores: Juan Negrón Ayala, Investigador Principal 

Co-investigadores: Areliz Quiñones Berrios, Iván Rosario Villafañe, 

Fecha:  Enero 2025 a enero 2026 

Fondos: Administración Central 

Objetivos 

El presente estudio busca caracterizar los patrones de uso de sustancias entre estudiantes subgraduados del Sistema UPR. Mediante una encuesta se busca evaluar la prevalencia e incidencia del consumo, factores de riesgo y protección, consecuencias percibidas y su relación con el estrés académico en los once recintos de la UPR. Se espera con este estudio identificar factores de riesgo modificables, comprender la relación entre estrés académico y uso de sustancias, y desarrollar intervenciones preventivas basadas en evidencia. La información obtenida será crucial para implementar estrategias efectivas de prevención y apoyo estudiantil en el Sistema UPR. 

 

Título de la Investigación: Aprendizaje Automático Supervisado y DBT-UPR para la identificación y el manejo de la desregulación emocional en estudiantes universitarios 

Investigadores:  Solimar Pérez Torres, Investigadora Principal 

Co-investigadores(as): Jose Serra Taylor, Melany Ruíz, Michelle Jurado, Marta Rodríguez, Vidalina Feliciano, Rose Marrero, Jessica Morales, Eileen Seguinot, Natalia Perdomo, Rosael Zeno, Richie Delgado, Areliz Quiñones, Yeraldine Valerio 

Fechas: Inicio del proyecto: Enero de 2024 Duración prevista: Hasta junio de 2026 

Fondos: Fondo Institucional para la Investigación (FIPI), del Decanato de Estudios Graduados e Investigación 

Objetivos: El Proyecto DBT-UPR aborda la desregulación emocional en estudiantes universitarios a través de la combinación de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) y la Inteligencia Artificial mediante el Aprendizaje Automático Supervisado (ML). El objetivo es desarrollar un Modelo de ML para identificar problemas de desregulación emocional en estudiantes universitarios, capacitar a profesionales en DBT y desarrollar e implantar el programa DBT-UPR. La hipótesis principal es que el uso del Modelo de ML desarrollado puede facilitar la identificación y clasificación de estudiantes con dificultades en su regulación emocional y que la intervención en DBT reducirá los problemas emocionales y del comportamiento. 

Estatus de la Investigación: En curso. Se han desarrollado herramientas funcionales, presentado resultados en congresos internacionales y publicación en revistas arbitradas. 

 

Título de la Investigación: Experiencias y Características del Estudiantado de Género No Binarie en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.   

Investigadores: Melany Ruíz-González, Investigadora Principal 

Co-investigadores: Mariela Santiago-Hernández y Richie Delgado-Ortega.   

Fechas: 2024-2025  

Objetivos:El propósito de esta investigación cualitativa es explorar las características y necesidades del estudiantado de género no binario, con el fin de promover un contexto universitario más afirmativo e inclusivo. 

Estatus : Se realizó el 22 de octubre un grupo focal con el propósito de saber sus opiniones, definiciones, retos y recomendaciones asociadas a la experiencia en el campus de les estudiantes no binaries.   

 

Título de la investigación: Desarrollo de una aplicación móvil para atender la conducta autolesiva en estudiantes universitarios 

Investigadores: Karen Bonilla Silva, Investigadora principal 

Co-investigadores: Rafael Arce Nazario, Robin Planas Casado, Luis J. Donato Jiménez, María A. Burgos Carrión, Rosael Zeno Santi 

Fechas: 2021-2024  

Fondos: Fondos institucionales para la investigación (FIPI) 

Objetivos: Desarrollar una aplicación móvil para atender las conductas autolesiva sin intención suicida (CASIS) basada en la mejor evidencia científica, bilingüe, culturalmente adecuada y de fácil uso. 

Estatus 

  1. Se finalizó la investigación con el desarrollo del primer prototipo de la aplicación móvil RIO en junio de 2024.  
  1. Se publicó un artículo en el 2024 (https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v10i01/47-62). Se trabaja actualmente en la redacción de un capítulo para un libro de la APPR que estará disponible en el 2025 y se sometió un tercer manuscrito a otra revista arbitrada.  

 

Título de la investigación: Optimización y evolución del diseño y funcionamiento de RIO 1.0: Una aplicación móvil de apoyo a estudiantes universitarios en el manejo de conductas autolesivas. 

Investigadores: Rosael Zeno-Santi, investigadora principal  

Co-investigadores: Karen Bonilla Silva, Rafael Arce Nazario, Robin Planas Casado y Luis J. Donato Jiménez  

Fecha: 2024-2025  

Fondos: Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), bajo el Fondo Fundación Toyota,proyecto presentado a la iniciativa Lexus Design with Purpose 2024 

Objetivos: El proyecto se centra en mejorar y optimizar el primer prototipo de RIO, aplicacación móvil para atender las conductas autolesivas en estudiantes universitarios Este proyecto busca incorporar funcionalidades avanzadas para mejorar la interacción y la eficacia de la aplicación. 

Estatus: En proceso de integrar funcionalidad para permitir exportar datos en PDF  

 

Publicaciones 

Libros y Capítulos: 

  1. Bonilla-Silva, K. (2023). Desarrollo y adaptación cultural de Estrategias Meditativas para el Manejo de la Ansiedad (EMMA): Mirando la trayectoria de modificaciones, retos y posibilidades futuras. En Orlando, Pagan, & Rut, García (Eds.), Psicología Positiva en Puerto Rico: Acercamiento a las Fortalezas y Virtudes Humanas. Amazon. 
  2. Colectivo Profesionales de la Salud. (2023). Ideas para una vida saludable. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131-721-4 
  3. Jiménez Chafey, M. I., & Marino Nieto, C. (2019). Mileniales: Retos en el trabajo con la población universitaria en Puerto Rico. En D. Pérez Jiménez, A. Rodríguez Acevedo, I. Serrano García, J. Serrano Goytia, R. Díaz Jurabe, & S. Pérez López (Eds.), Desarrollo Humano: Travesía de Oportunidades y Retos. Asociación de Psicología de Puerto Rico. 
  4. Jiménez Chafey, M. I., & Rosselló, J. (2009). Salud mental en adolescentes puertorriqueños/as con diabetes tipo 1: Lo que hemos aprendido de la investigación y la práctica clínica. En D. S. Miranda Gierbolini, R. V. Nina Estrella, & B. Ortiz Torres (Eds.), Temas de la Psicología. Publicaciones Puertorriqueñas Inc. 
  5. Rivera Acevedo, M.A. (2024). Cuentos de camino: El poder sanador de las narrativas. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131-861-7 
  6. Rivera Acevedo, M.A. (2022). Ambos a dos: Consejería psicoeducativa para parejas. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131-681-1 
  7. Rivera Acevedo, M.A. (2021). Por la vida hacia adelante: Aplicación de la Teoría del Caos y la Terapia Narrativa a la consejería profesional. (2ª ed.). San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-59608-783-5 
  8. Rivera Acevedo, M. A. (2020). Los días de nuestra vida: Reflexiones desde la pandemia. San Juan: Bibliográficas. 
  9. Rivera Acevedo, M.A. (2020). Pentimento: Un modelo de consejería para ministros y ministras eclesiales en Puerto Rico. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131-456-5 
  10. Rivera Acevedo, M.A., Delgado Ortega, R. & Zeno Santi, R. (2024). Mise-en Scene: El teatro y el bienestar emocional. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131 902-7 
  11. Rivera Acevedo, M.A., & Rosa Bruno, M. (2023). La carrera de la vida: Consejería de vida y carreras. San Juan: Bibliográficas. ISBN: 978-1-64131-869-3  
  12. Rivera Acevedo, M. A. & Rosa Bruno, M, (2020). Bienestar emocional y vida universitaria: Guía de supervivencia para docentes, no docentes, cuidadores y estudiantes. San Juan: Bibliográficas.  
  13. Sáez-Santiago, E., Bernal, G., Reyes, M., & Bonilla-Silva, K. (2012). Cultural adaptation and integration of Taller Educativo para Padres Puertorriqueños de Jóvenes con Depresión (TEPSI). En G. Bernal & M. M. Rodríguez (Eds.), Cultural Adaptations: Tools for Evidence-based Practice with Diverse Populations. American Psychological Association. 
  14. Zeno-Santi, R., Bonilla-Silva, K., González-Velázquez, V., & Méndez-Echevarría, M. (2025). Salud mental en la era digital: Impacto, colaboración multidisciplinaria y evolución de la aplicación móvil RIO. En APPR (Eds.), Prevención y Psicoeducación: Acciones hacia la Solidaridad y Empoderamiento Social de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. 

 

Articulos en revistas profesionales: 

  1. Bernal, G., & Jiménez-Chafey, M. I. (2008). Cultural adaptation of psychotherapy for ethnic-minority youth: Beyond one-size-fits-all. Child and Family Policy and Practice Review, 4, 3–6. 
  2. Bernal, G., Jiménez-Chafey, M. I., & Domenech, M. (2009). Cultural adaptation of treatments: A resource for considering culture in evidence-based practice. Professional Psychology: Research and Practice, 40(4), 361–368. https://doi.org/10.1037/a0016401  
  3. Bonilla-Silva, K., & Padilla-Infanzón, Y. (2015). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 72–87. Disponible en Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico | Revista Puertorriqueña de Psicologia 
  4. Bonilla-Silva, K., Zeno-Santi, R., Serra-Taylor, J., Jiménez-Chafey, M., & Burgos-Carrión, M. A. (2024). Factores asociados a las conductas autolesivas sin intención suicida (CASIS) en estudiantes universitarias/os. Revista Ciencias de la Conducta. Artículo aceptado en junio de 2024. 
  5. Bonilla-Silva, K., Zeno-Santi, R., Planas, R., Arce Nazario, R., González Velázquez, V., Donato, L., Ramírez Mulero, N. M., Potes, J., Méndez, M., & Burgos Carrión, M. A. (2024). Tecnología para la salud mental y trabajo multidisciplinario: Describiendo la experiencia investigativa para el desarrollo de la aplicación móvil RIO. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad, 10(1), 47–62. https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v10i01/47-62  
  6. Cumba-Avilés, E., Pinero-Meléndez, M., Luiggi-Hernández, J.G. y Feliciano-López, V. (2021). Correlates and predictors of chronicity among adolescents living in Puerto Rico with a history of depressive symptoms. Revista Puertorriqueña de Psicología. 32(2), 190-206. Disponible en Correlates and predictors of chronicity among adolescents living in Puerto Rico with a history of depressive symptoms | Revista Puertorriqueña de Psicologia 
  7. Cumba-Avilés, E., Valcárcel-Benítez, F., Crespo-Ramos, G., & Feliciano-López, V. (2019). ¿La escuela privada reduce el riesgo de depresión juvenil? Un estudio transversal en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(2), 223-240. Disponible en ¿La escuela privada reduce el riesgo de depresión juvenil? Un estudio transversal en Puerto Rico | Revista Puertorriqueña de Psicologia 
  8. Delgado-Ortega, R. (2022). Servicios profesionales de consejería con estudiantes universitarios/as en tiempos de pandemia por COVID-19: Retos y oportunidades. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 5(1), 1–5. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/18576 
  9. Disdier-Flores, O. M., & Jiménez-Chafey, M. I. (2010). Association of major depression and diabetes in medically indigent Puerto Rican adults. Puerto Rico Health Sciences Journal, 29(1), 30–35. 
  10. Duarte-Vélez, Y., Bernal, G., & Bonilla, K. (2010). Culturally adapted cognitive-behavioral therapy: Integrating sexual, spiritual, and family identities in an evidence-based treatment of a depressed Latino adolescent. Journal of Clinical Psychology: In Session, 66(8), 895–906. https://doi.org/10.1002/jclp.20710 
  11. Feliciano-López, V., Ortega-Guzmán, J., Jiménez-Chafey, M. I., Duarte-Vélez, Y., Chárriez-Cordero, M., & Bernal, G. (2017). Exposure and knowledge of suicide prevention, stigma, coping strategies, and resources in freshman of the University of Puerto Rico, Río Piedras Campus. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 46–61. ISSN 1946-2016 
  12. Francia-Pérez, M. N., Serra-Taylor, J., Agostini-Aguiar, L., Nevárez-Alonso, C., Jurado-Andino, M., Fernández-Hernández, N., Ramos-Lugo, F., Rivera-González, A., & Jaime-Antúnez-de-Mayolo, C. (2021). Opiniones sobre el conocimiento y uso de los servicios médicos, nutricionales, consejería y salud mental en atletas universitarios en Puerto Rico. Revista Griot, 14, 29–41. Disponible en Vista de Opiniones sobre el conocimiento y uso de los servicios médicos, nutricionales, consejería y salud mental en atletas universitarios en Puerto Rico | Revista Griot V 
  13. Jiménez-Chafey, M. I., Serra-Taylor, J., & Irizarry-Robles, C. I. (2013). University mental health professionals: Suicide experiences, attitudes, practices, and intervention skills. Journal of College Student Psychotherapy, 27(3), 238–253. Disponible en https://doi.org/10.1080/87568225.2013.798222 
  14. Jiménez-Chafey, M. I., Serra-Taylor, J., Villafañe-Santiago, A., & Jiménez-Pastrana, W. (2011). Hijos adultos de padres alcohólicos y factores de riesgo psicológicos en estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1–20. 
  15. Jiménez-Chafey, M. I., Duarte, Y., & Bernal, G. (2011). Mother-daughter interactions in depressed Puerto Rican adolescents: Two case studies in CBT. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 46–71. Disponible en Mother-daughter interactions among depressed Puerto Rican adolescents: Two case studies in CBT | Revista Puertorriqueña de Psicologia 
  16. Jiménez-Chafey, M. I., Bernal, G., & Rosselló, J. (2009). Clinical case study: CBT for depression in a Puerto Rican adolescent: Challenges and variability in treatment response. Depression and Anxiety, 26, 98–103. https://doi.org/10.1002/da.20469 
  17. Jiménez-Chafey, M. I., & Villafañe, A. (2008). Necesidades psico-sociales de estudiantes que reciben servicios del Departamento de Consejería en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras 2001-2007. Cuaderno de Investigación en la Educación, 23, 193–209. 
  18. Jiménez-Chafey, M. I. (2008). Ideación y conducta suicida en estudiantes universitarios. Revista Griot, 4, 5–17. Disponible en Vista de Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios | Revista Griot 
  19. Jiménez-Chafey, M. I., & Dávila, M. (2007). Psico-diabetes. Avances en Psicología Latinoamericana, 25, 114–126. 
  20. Jiménez-Chafey, M. I., & Rosselló, J. (2005). Calidad de vida en adolescentes puertorriqueños/as con diabetes tipo 1. Revista de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, 16, 51–70. 
  21. Jurado-Andino, M. (2017). Una mirada introductoria a la terapia de aceptación y compromiso. Revista Griot, 10, 70–87. Disponible en Vista de Una Mirada Introductoria a la Terapia de Aceptación y Compromiso | Revista Griot 
  22. Jurado, M., Cumba-Avilés, E., Collazo, L. C., & Matos, M. (2006). Reliability and validity of a Spanish version of the Social Skills Rating System – Teacher Form. Journal of Psychoeducational Assessment, 24, 195–209. 
  23. Marino-Nieto, C., Jiménez-Chafey, M. I., & Pérez-Caraballo, C. (2018). Perfil de estudiantes universitarios/as que han tenido intentos suicidas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 29(2). Disponible en Perfil de estudiantes universitarios/as que han tenido intentos suicidas | Revista Puertorriqueña de Psicologia 
  24. Matos, M., Torres, R., Santiago, R., Jurado, M., & Rodríguez, I. (2006). Adaptation of Parent-Child Interaction Therapy for Puerto Rican Families: A Preliminary Study. Family Process, 45, 205-222.  
  25. Rodríguez-Colón, M. (2016). El síndrome de quemarse por el trabajo y los profesionales de consejería del nivel postsecundario. Revista Griot, 8(1), 42–59. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1498 
  26. Rodríguez-Colón, M. (2014). La trata sexual comercial: reto para los profesionales de la consejería. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 47(1), 192–232. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16365 
  27. Rosario-Hernández, E., Millán-Rovira, L., Vega-Vélez, S., Zeno-Santi, R., García, P., Centeno-Quintana, L., Santos, J., Feliciano, B., DeJesus, R., Morrell, J., Cepeda, S., Lugo, M., Burgos, L., Ortiz, N., Collazo, I., Diaz-Pla, L., Medina, M., Flores Quiros, A., & Pagán Torres, O. (2019). Exposure to Workplace Bullying and Suicidal Ideation. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 3, 55-75. DOI: 10.47263/JASEM.3(1)06. Disponible en JASEMV31_Rosario-Hernández-et-al-2019.pdf 
  28. Rosselló, J., Jiménez-Chafey, M. I., & De Jesús, D. (2006). Terapia cognitiva conductual grupal para depresión en adolescentes con diabetes tipo 1: Un estudio de caso. Pedagogía, 40. 
  29. Rosselló, J., & Jiménez-Chafey, M. I. (2006). Group CBT for depression in adolescents with type 1 diabetes: A pilot study. Revista de la Sociedad Interamericana de Psicología, 40, 219–226. 
  30. Rosselló, J., & Jiménez-Chafey, M. I. (2007). Depressive and anxious symptomatology in Puerto Rican youth with type 1 diabetes mellitus and their relationship to glycemic control. Ciencias de la Conducta, 22. 
  31. Rosselló, J., Rivera-Dueño, M. T., & Jiménez-Chafey, M. I. (2007). Characteristics of responders and non-responders to psychotherapy for depression in Puerto Rican adolescents. Ciencias de la Conducta, 1, 1–27. 
  32. Rosselló, J., Méndez, Y., & Jiménez-Chafey, M. I. (2005). Reacciones psicológicas de los padres con niños/as con diabetes tipo 1. Revista de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, 16, 71–89. 
  33. Serra-Taylor, J. & Irizarry-Robles, C. (2015). Factores Protectores de la Depresión en una Muestra de Adultos Mayores en Puerto Rico: Autoeficacia, escolaridad y otras variables sociodemográficas. Revista Colombiana de Psicología, 18(1): 125-134, http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2015.18.1.12 
  34. Serra-Taylor, J. & Feliciano-López, V. (2015). Estigma en hijos adultos de alcohólicos universitarios. Revista de Patología Dual, 2(2):14, 114. Disponible en: http://www.patologiadual.es/publishingimages/revista/pdfs/2015_14.pdf 
  35.  Serra-Taylor, J., Jiménez-Chafey, M., & Irizarry-Robles, C. (2016). Diseño y evaluación de un adiestramiento para profesionales de ayuda sobre la identificación y manejo de riesgo suicida en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 15(1). Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.deap 
  36. Serra-Taylor, J., & Perez Torres, S. ( 2025). Modelos Predictivos de Aprendizaje Automático para la Identificación de la Desregulación Emocional y el Consumo de Sustancias en Estudiantes Universitarios: [Predictive Machine Learning Models for Identifying Emotional Dysregulation and Substance Use in University Students]. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad 11(1): 33-60. Disponible en https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v11i01/33-60 
  37. Serra-Taylor, J., Villafañe-Santiago, A., Jiménez-Chafey, M., & Jiménez-Pastrana, W. (2015). Estudio comparativo de los hijos adultos de alcohólicos universitarios en Puerto Rico y Costa Rica. Revista de Patología Dual, 2(2), 12–44. Disponible en http://www.patologiadual.es/publishingimages/revista/pdfs/2015_12.pdf 
  38.  Villafañe-Santiago, A., Jiménez-Chafey, M. I., De Jesús-Carrasquillo, D., & Vázquez, R. (2012). Construcción y validación del cuestionario de experiencias de violencia en las relaciones de pareja y familia en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11(1). Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723181021